viernes, 28 de mayo de 2010

Secador de manos 4



Añádase un calentador de aire en el secador (simulado, por ejemplo, mediante una lámpara esférica) y modifíquese consecuentemente la programación.

martes, 25 de mayo de 2010

Secador 3



• Tarea 3
Se podría decidir que el secador se apagara automáticamente incluso si las manos no se han retirado, para evitar gastos y calentamientos innecesarios del sistema. Modifíquese el programa para conseguirlo.

lunes, 24 de mayo de 2010

Secador 2



• Tarea 2
El profesor de Tecnología, que está siempre pendiente de buscar nuevas formas de ahorro de energía, no está conforme con que el secador continúe funcionando a pesar de que se hayan retirado las manos. Así pues, prográmese el secador de modo que se detenga inmediatamente cuando se retiran las manos.

viernes, 14 de mayo de 2010

Mímica secador 1



•Tarea 1
Prográmese el secador de modo que tan pronto como la barrera luminosa es interrumpida por unas manos, el ventilador se ponga en marcha durante 8 s.

viernes, 30 de abril de 2010

5. Secuencia posible


Con dos cilindros de doble efecto A y B pretendemos acer la secuencia A+B+A-B-. Puede ser una operación de taladrado: la pieza a taladrar avanza por una cinta transportadora de forma que el cilindro A la sujeta mientras que el B baja con la herramienta y la taladra; concluida la operación se retira la sujección de la broca

jueves, 29 de abril de 2010

4. Percutor neumático


Herramienta que puede servir para apisonar tierra. Irá montada en un cilindro de doble efecto que mediante dos finales de carrera (en las dos posiciones extremas del vástago) hace que se genere una secuencia permanente de entrada y salida.

3. Atracción de un parque temático


Estás en Port Aventura y te has montado en el tren del Oeste; al pasar cierto lugar las ruedas de la máquina pisan un pedal que provoca la salida rápida de un muñeco con forma de pistolero que después se esconde lentamente.

2. Control de la puerta de un autobús


El control de apertura y cierre de la puerta de un autobús es llevada a cabo por el chofer que acciona una palanca, pero sólo podrá operar si el autobús está parado (es decir, con el freno de mano echado). Además, por normativa de seguridad, todos los autobuses deben tener un pulsador exterior de apertura en caso de emergencia. El control exterior e interior van conectados por una válvula selectora de caudal (O). Por último se puede regular la velocidad de apertura y cierre.

1. Estampadora neumática.


Maquina que aprovecha la deformación plástica del material para crear mediante un golpe de estampa una determinada forma; por ejemplo la acuñación de monedas. Utilizamos un cilindro de simple efecto que portara la matriz o estampa, cuya velocidad de golpe se garantiza con un regulador unidireccional. Es accionada por un operario mediante un pulsador de seta, de forma que solo estará operático cuando una mampara de metacrilato se cierre pisando un final de carrera e impidiendo que el brazo del operario acceda por accidente a la herramienta.

martes, 27 de abril de 2010

Ejercicio 10


10.Diseña el circuito neumático de control de un sistema formado por dos cilindros de doble efecto (A y B), el sistema se alimenta de bloques de madera mediante una cinta transportadora, cuando se detecta la presencia de un bloque en su posición y el operario acciona el mando correspondiente, el cilindro A inicia la carrera de avance a velocidad controlada, cuando este el cilindro alcanza el final de su recorrido activa automáticamente la carrera de avance del cilindro B (también a velocidad controlada) y se mantiene en reposo hasta que el cilindro B alcanza el final de su carrera momento este que indica al cilindro A que inicie la carrera de retroceso.


- El cilindro B permanece unos cinco segundos aproximadamente en la posición citada y transcurrido ese tiempo inicia la carrera de retroceso que una vez finalizada activa el circuito para iniciar un nuevo ciclo de trabajo siempre y cuando exista un bloque en la posición precisa y el operario determine que es el momento de poner en marcha el ciclo.

Ejercicio 9


9. Una máquina dispone de un pulsador junto a ella y otro mas alejado que accionando cualquiera de los dos se pone en marcha el sistema y el vástago se moverá alternativamente mientras no se deje de pulsar el botón marcha.

8. Mando indirecto de un cilindro de doble efecto a través de una 5/2 biestable , accionada por presión.


El pilotaje de la válvula 5/2, se realiza por medio de una puerta AND y de un final de carrera con rodillo (válvula 3/2).

-Dispone de dos pulsadores, situados a cierta distancia. Cuando están pulsados los dos a la vez se activa la carrera de avance. Al llegar el vástago hasta el final de carrera, conmuta de nuevo la válvula 5/2, el vástago se recoge y permanecerá en esta posición hasta que se pulsen de nuevo las válvulas.

Ejercicio 7


7. La máquina dispone de dos pulsadores que activan la carrera de avance del cilindro que ha de ser a velocidad controlada) y que se iniciará cuando pulsemos alguno de los dos; el retroceso se inicia automáticamente cuando el embolo llega al final de su recorrido.

Ejercicio 6


6. La carrera de avance se produce cuando accionamos un pulsador y la de retroceso se inicia de forma automática cuando el vástago alcanza el final de su recorrido y permanece en reposo hasta que lo activamos de nuevo (la carrera de avance debe ser mas lenta que la de retroceso).

Ejercicio 5


5. Cuando activamos un pulsador, el vástago realiza la carrera de avance lentamente. Permanecerá en esa posición hasta que activemos otro pulsador que iniciara la carrera de retroceso también lentamente.

4 .Pulsador de avance y retroceso con cilindro de doble efecto:


-Cuando activamos el pulsador de avance el vástago realiza la carrera de avance y permanece en esa posición hasta que accionamos el pulsador de retroceso.

3. Mando de un cilindro de doble efecto desde dos lugares independientes con regulación de la velocidad del cilindro.


-Un cilindro de doble efecto saldrá cuando se apriete cualquiera de los dos pulsadores (M1 o M2).Al dejar de apretarlos el cilindro volverá a la posición inicial.

-El cilindro se moverá por el efecto de una válvula 5/2.

-Regular la velocidad del cilindro de doble efecto mediante reguladores de caudal.

2. Mando de un cilindro de doble efecto con dos pulsadores: uno de avance y otro de retroceso.


-Un cilindro de doble efecto se moverá mediante el efecto de una válvula 5/2 pilotada por aire.



-Con el accionamiento de dos válvulas 3/2 accionadas por pulsador, se darán las señales correspondientes para activar la válvula anterior en los dos sentidos, para poder mover el cilindro.

-El cilindro saldrá al apretar el primer pulsador M1 y volverá a la posición inicial al apretar el segundo M2

1.MANDO INDIRECTO DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO





-




-El cilindro de doble efecto se mueve mediante el efecto de la válvula 5/2 pilotada por aire y retorno de muelle.


- Con el accionamiento de una segunda válvula 3/2 accionada por el pulsador, se dará la señal correspondiente para accionar la válvula que moverá el cilindro.

lunes, 26 de abril de 2010

Visita a la central eólica de Astudillo




El día martes, 13 de Abril, los alumnos de 3º y 4º fuimos a una excursión, consistía en la visita a una central eólica de Astudillo, cerca de Palencia.

Al llegar, nos dividimos en 2 grupos, en mi grupo nos enseñaron primero los tipos de energías primarias que hay.
Los tipos de energías primarias son la hidráulica, Mareomotriz, geotérmica, carbones fósiles, biomasa eólica y la energía solar que se dividía en fotovoltaica y térmica.
Todas estas menos la energía Nuclear y la Geotérmica dependen del sol.

También las energías se dividían en 2 tipos, renovables y no renovables
Las energías renovables no se agotan y no contaminan y las energías no renovables contaminan y se agotan.
Nos enseñaron cómo funcionaba cada tipo de energía con sus partes correspondientes.

La central térmica funcionaba mediante tuberías que calentaban el agua para conseguir energía del calor.
La energía hidráulica hacia mover turbinas mediante el movimiento del agua creando la energía, que era transformada por un alternador.
También nos explicaron cómo funcionaba una central eólica y como transformaban la energía para que llegara a nuestras casas.
Después nos enseñaron como se llamaban las partes de un molino. Los molinos son troncocónicos construidos en varias partes, ya que son muy altos, después va sujeta la góndola y las palas, llevan un freno aerodinámico para que las palas del molino no vallan muy rápido y un anemómetro para saber la velocidad del viento.
Después hicimos unas maquetas para aprender mejor como era un molino de viento, con todas sus partes, y fuimos al campo a ver los molinos de cerca aunque no pudimos verlos por dentro.